Después del ataque de nostalgia que supuso el re-encuentro con NASLite, estuve probando FreeNAS en una máquina virtual... La verdad es que, como NAS, es prácticamente igual de sencillo de configurar que NASLite. La única pega que he tenido es que, dentro de la máquina virtual, me ha sido imposible que la máquina adquiriera IP a través de DHCP.
Aunque los primeros intentos fueron en redes dentro de un portal cautivo, las pruebas finales las he realizado en casa. Finalmente la solución ha pasado por hacer que la red de la máquina virtual estuviera en modo bridged y especificar la configuración de la red de forma manual.
La máquina de pruebas tenía dos discos de 4.7GB montados. En el primero, al tener instalado FreeNAS, el espacio sobrante tampoco fui capaz de aprovecharlo para datos, por lo que opté por añadir un disco de sólo 2GB para la instalación del sistema, y animarme a montar un RAID falso con los otros dos discos.
La máquina final, con la que estuve realizando las pruebas, constaba de un CDROM+disco de 2GB en el primer IDE, y dos discos de 4.7GB en el segundo IDE.
La instalación de FreeNAS no permite utilizar -aunque probablemente sea más correcto decir que yo no he sabido cómo- el resto del espacio de ese primer disco.
Como en la máquina física donde estoy pensando trasladar los experimentos para pasarlos "a producción" tendría discos pequeños (~20-40GB), he pensado en probar la opción de montar un RAID - JBOD (Just a Bunch of Disks), que únicamente une los discos para conseguir un disco virtual mayor, sin aumento del rendimiento y sin redundancia de ningún tipo.
Después habilité el servicio de Bittorrent, arrancando Transmission y añadiendo un torrent a través de la interfaz web. Sin embargo, el sistema no era capaz de descargar nada (probablemente, por algún motivo, no contactaba con el tracker).
Finalmente, probé el servidor web definiendo una carpeta para los ficheros estáticos y comprobé que funcionaba todo sin ningún problema.
Al detener la máquina, descubrí que el servidor que utiliza FreeNAS es lighttp. Creí recordar que Web2Py puede hacerse funcionar con este servidor web, así que estuve buscando cómo hacerlo. Pero si soy novato en Linux/Ubuntu, debo reconocer que no tengo ni idea de BSD, que es la base de FreeNAS. Siendo incapaz de utilizar
Esta mañana, con la mente clara de nuevo, me he dado cuenta de que el camino de FreeNAS (BSD) + Python + Web2Py era demasiado complejo para mi nivel linuxero actual, por lo que he decidido explorar otras alternativas.
Por un lado, he observado el bajo consumo de memoria de FreeNAS: Samba + WebServer + BitTorrent no alcanzaba el 50% de utilización de los 64MB de vRAM (RAM virtual) disponibles. He pensado que una alternativa viable sería un sistema Ubuntu o Ubuntu Server con Xen para virtualizar FreeNAS. En contra de esta vía está las dificultades que, en el pasado, he tenido para configurar Xen (en Ubuntu). He valorado la opción de instalar ESXi, pero en la máquina física no tengo discos SATA.
El siguiente paso es montar un software de virtualización sobre el sistema operativo. La única opción que me planteo es un sistema Linux, ya que quiero evitar tener que gastar parte de los -escasos- recursos de la máquina en un antivirus.
Así pués, un Ubuntu -por ejemplo- con VMware Server, por ejemplo, podría funcionar...
Por otro lado, ¿para qué virtualizar FreeNAS? Simplificando la opción anterior, sería mejor montar un sistema Ubuntu -por ejemplo- y montar sobre él la compartición de ficheros con SAMBA, la descarga de ficheros mediante Transmission... Además, una búsqueda en Google me ha permitido averiguar que tanto SAMBA como Transmission pueden gestionarse desde un interfaz web, por lo que la pantalla negra de Ubuntu Server ha dejado de darme tanto miedo ;)
El entorno web que presenta FreeNAS para Transmission, es en realidad el entorno web del propio Transmission, y no un desarrollo de la gente de FreeNAS. Esto ha sido un pequeño gran descubrimiento, pues no conocía esta alternativa al entorno gráfico de este cliente de bittorrent.
SAMBA también dispone, al parecer, de un entorno nativo de administración en formato gráfico, el SWAT, pero la verdad es que no lo he echado en falta siguiendo las instrucciones de configuración como servidor de ficheros en la web de ayuda de Ubuntu.
Al fin y al cabo, el sistema objetivo tiene como misión descargar ficheros de internet vía web a través de bittorrent, y acceder a ellos para copiarlos a un disco duro externo o a un soporte óptico.
Instalando un sistema operativo Ubuntu Server, una de las opciones es la compartición de ficheros a través de SAMBA. Esto me permitiría acceder a los ficheros descargados mapeando el recurso compartido tanto desde los equipos con Ubuntu como desde los que tienen instalado Windows XP.
Las descargas se realizarían utilizando Transmission, utilizando el interfaz web desde cualquier máquina para añadir/eliminar torrents, etc...
En estos momentos, tengo el sistema montado en una máquina virtual con la misma configuración que la anterior con FreeNAS, aunque de salida le he colocado 384MB de vRAM. He instalado y configurado SAMBA de la manera más sencilla, con un sólo recurso compartido accesible para todo el mundo sin contraseña.
He instalado y configurado Transmission -en modo headless-, y he comprobado que funciona correctamente. Todavía tengo algunos problemas en cuanto a los permisos, ya que desde el equipo remoto no puedo eliminar los ficheros descargados cuando accedo a través de SAMBA...
De momento, he conseguido -más o menos- el objetivo marcado. Me queda pendiente pulir el tema de los permisos, por ejemplo, además de algunos aspectos básicos como comprobar si los dos discos adicionales han sido reconocidos y montados por el sistema, o qué pasará cuando conecte un disco duro externo...
Seguiré con las pruebas en la máquina virtual y quizás cuando lo tenga todo más controlado, explique paso a paso cómo he montado la máquina física.
Hasta entonces, ha seguir puliendo esos "flecos" pendientes!
Aunque los primeros intentos fueron en redes dentro de un portal cautivo, las pruebas finales las he realizado en casa. Finalmente la solución ha pasado por hacer que la red de la máquina virtual estuviera en modo bridged y especificar la configuración de la red de forma manual.
Instalación y primeros pasos
Optando por la versión LiveCD de FreeNAS, inicialmente grababa la configuración de la máquina en un diskette, pero al final opté por una instalación completa a disco duro. Pese a que el instalador realizó el particionado, no conseguí montar la partición de swap en FreeNAS.La máquina de pruebas tenía dos discos de 4.7GB montados. En el primero, al tener instalado FreeNAS, el espacio sobrante tampoco fui capaz de aprovecharlo para datos, por lo que opté por añadir un disco de sólo 2GB para la instalación del sistema, y animarme a montar un RAID falso con los otros dos discos.
La máquina final, con la que estuve realizando las pruebas, constaba de un CDROM+disco de 2GB en el primer IDE, y dos discos de 4.7GB en el segundo IDE.
La instalación de FreeNAS no permite utilizar -aunque probablemente sea más correcto decir que yo no he sabido cómo- el resto del espacio de ese primer disco.
Como en la máquina física donde estoy pensando trasladar los experimentos para pasarlos "a producción" tendría discos pequeños (~20-40GB), he pensado en probar la opción de montar un RAID - JBOD (Just a Bunch of Disks), que únicamente une los discos para conseguir un disco virtual mayor, sin aumento del rendimiento y sin redundancia de ningún tipo.
Servicios: SAMBA, WebServer y Bittorrent
La verdad es que una vez montado el pseudo-raid y definidos los puntos de montaje de los discos, lo de "arrancar los diferentes servicios ha sido un plís-plás. En primer lugar habilité SAMBA (SAMBA en la WikipESdia), definiendo los diferentes recursos compartidos y comprobando que podía acceder a ellos desde la máquina física con Ubuntu.Después habilité el servicio de Bittorrent, arrancando Transmission y añadiendo un torrent a través de la interfaz web. Sin embargo, el sistema no era capaz de descargar nada (probablemente, por algún motivo, no contactaba con el tracker).
Finalmente, probé el servidor web definiendo una carpeta para los ficheros estáticos y comprobé que funcionaba todo sin ningún problema.
Al detener la máquina, descubrí que el servidor que utiliza FreeNAS es lighttp. Creí recordar que Web2Py puede hacerse funcionar con este servidor web, así que estuve buscando cómo hacerlo. Pero si soy novato en Linux/Ubuntu, debo reconocer que no tengo ni idea de BSD, que es la base de FreeNAS. Siendo incapaz de utilizar
sudo apt-get install python
, me encontré perdido. Al descubrir que la instalación de python
en BSD no es un tema demasiado explorado, decidí simplificarme la vida y abandonar esa vía.Esta mañana, con la mente clara de nuevo, me he dado cuenta de que el camino de FreeNAS (BSD) + Python + Web2Py era demasiado complejo para mi nivel linuxero actual, por lo que he decidido explorar otras alternativas.
Por un lado, he observado el bajo consumo de memoria de FreeNAS: Samba + WebServer + BitTorrent no alcanzaba el 50% de utilización de los 64MB de vRAM (RAM virtual) disponibles. He pensado que una alternativa viable sería un sistema Ubuntu o Ubuntu Server con Xen para virtualizar FreeNAS. En contra de esta vía está las dificultades que, en el pasado, he tenido para configurar Xen (en Ubuntu). He valorado la opción de instalar ESXi, pero en la máquina física no tengo discos SATA.
El siguiente paso es montar un software de virtualización sobre el sistema operativo. La única opción que me planteo es un sistema Linux, ya que quiero evitar tener que gastar parte de los -escasos- recursos de la máquina en un antivirus.
Así pués, un Ubuntu -por ejemplo- con VMware Server, por ejemplo, podría funcionar...
Por otro lado, ¿para qué virtualizar FreeNAS? Simplificando la opción anterior, sería mejor montar un sistema Ubuntu -por ejemplo- y montar sobre él la compartición de ficheros con SAMBA, la descarga de ficheros mediante Transmission... Además, una búsqueda en Google me ha permitido averiguar que tanto SAMBA como Transmission pueden gestionarse desde un interfaz web, por lo que la pantalla negra de Ubuntu Server ha dejado de darme tanto miedo ;)
El entorno web que presenta FreeNAS para Transmission, es en realidad el entorno web del propio Transmission, y no un desarrollo de la gente de FreeNAS. Esto ha sido un pequeño gran descubrimiento, pues no conocía esta alternativa al entorno gráfico de este cliente de bittorrent.
SAMBA también dispone, al parecer, de un entorno nativo de administración en formato gráfico, el SWAT, pero la verdad es que no lo he echado en falta siguiendo las instrucciones de configuración como servidor de ficheros en la web de ayuda de Ubuntu.
Al fin y al cabo, el sistema objetivo tiene como misión descargar ficheros de internet vía web a través de bittorrent, y acceder a ellos para copiarlos a un disco duro externo o a un soporte óptico.
Instalando un sistema operativo Ubuntu Server, una de las opciones es la compartición de ficheros a través de SAMBA. Esto me permitiría acceder a los ficheros descargados mapeando el recurso compartido tanto desde los equipos con Ubuntu como desde los que tienen instalado Windows XP.
Las descargas se realizarían utilizando Transmission, utilizando el interfaz web desde cualquier máquina para añadir/eliminar torrents, etc...
En estos momentos, tengo el sistema montado en una máquina virtual con la misma configuración que la anterior con FreeNAS, aunque de salida le he colocado 384MB de vRAM. He instalado y configurado SAMBA de la manera más sencilla, con un sólo recurso compartido accesible para todo el mundo sin contraseña.
He instalado y configurado Transmission -en modo headless-, y he comprobado que funciona correctamente. Todavía tengo algunos problemas en cuanto a los permisos, ya que desde el equipo remoto no puedo eliminar los ficheros descargados cuando accedo a través de SAMBA...
De momento, he conseguido -más o menos- el objetivo marcado. Me queda pendiente pulir el tema de los permisos, por ejemplo, además de algunos aspectos básicos como comprobar si los dos discos adicionales han sido reconocidos y montados por el sistema, o qué pasará cuando conecte un disco duro externo...
Seguiré con las pruebas en la máquina virtual y quizás cuando lo tenga todo más controlado, explique paso a paso cómo he montado la máquina física.
Hasta entonces, ha seguir puliendo esos "flecos" pendientes!
Comentarios
Samba para conectarnos desde el escritorio y nomachine para acceder al escritorio desde cualquier lugar.